Apuntes sobre el gobierno de Velasco Alvarado

Hace poco tuve la fortuna de asistir a un coloquio sobre el régimen militar de Velasco Alvarado,  al comienzo me pareció que era demasiado joven cuando ocurrieron los hechos y que prácticamente no  viví  esa época  por lo que el tema no me atraía, pero me equivoqué y pocas veces me he sentido tan contenta de mis errores, fueron  tres días deliciosos en los que se habló  del gobierno de  Velasco desde diferentes ángulos. Ya desde la primera conferencia me di cuenta que el tema que de momento parecía enterrado, empezaba a cobrar vida y en los siguientes días,  gracias a los ponentes, resucitó  para hacernos repensar en nuestra querida tierra, todo lo que se vivió en esos años, a los que se esforzarnos por ayudarnos a mirar a nuestra gente como lo que realmente son y ver las enormes potencialidades que como joven nación tenemos. Hay  un maravilloso espacio llamado Perú, con muchos rostros, pero con un solo  corazón donde hay lugar y cariño para todos.

 Muchos de los convocados por el Instituto Francés de Estudios Andinos, organizadores del evento, fueron colaboradores directos de Velasco, por lo que la información que nos alcanzaron fue de primera mano, otros eran opositores y otros jóvenes estudiantes que realizaron sus tesis universitarias investigando el  tema.

“Siempre hay que tener en cuenta que la historia no narra cómo ocurrieron los hechos exactamente, sino cómo lo vieron los que la escriben  y la memoria de cada persona es subjetiva, cada uno recuerda, habla y escribe de lo que le impactó, aquí siempre intervienen  sentimientos personales, amores, odios, etc.”, esta fue la brillante introducción del primer conferencista que abrió  las mesas de los tres siguientes días.
¿Qué pasó?
En octubre de 1,968, el general del Ejercito Juan Velasco Alvarado llegó a la presidencia del Perú por Golpe de Estado. En agosto de  1,975, su Primer Ministro, otro general  de su misma institución, le dio un contragolpe y lo sacó del gobierno. En la nochebuena   del 77, Velasco  murió de algo que hasta hoy muy pocos saben.




Lo positivo del gobierno de Velasco
·         Las reformas buscaban cambios estructurales en todos los ámbitos de la vida nacional.
·         La Reforma Agraria significó para el campesino, lo mismo que la abolición de la esclavitud para los negros.
·         Con la reforma agraria nació una nueva lógica del poder, se desconcentró el poder del hacendado, se redistribuyó las tierras de los hacendados.
·         La Reforma Agraria de Velasco en el Perú sorprendió al mundo. Su gobierno era de corte nacionalista y antiimperialista.
·         Velasco quería que seamos un país industrial , que exportemos productos industrializados, quería que la mano de obra se desarrolle al máximo, más o menos como en Alemania, donde la mayoría de gente trabaja en mano de obra técnica y todos ganan muy bien.
·         Se cambió la denominación Día del Campesino, en lugar de Día del Indio.
·         Túpac Amaru fue el ícono del gobierno revolucionario, fue destacado aun más que José de San Martín el libertador.
·         Se hicieron muchos monumentos a los precursores de la independencia que antes no eran conocidos.
·         La experiencia cubana de apoyo al deporte inspiró a Velasco (Se dio más importancia al curso de Educación Física en los colegios, se construyeron varios estadios, entre ellos el de Alianza Lima en La Victoria, Perú fue una potencia en futbol, fue a 2 mundiales, ganó dos Copa América.
·         Por primera vez se entrega el Premio Nacional de Cultura al retablista ayacuchano Joaquín López Antay
Algunas verdades sobre Velasco
·         El Golpe de Estado ocurrió el año en que Belaunde ya terminaba su periodo de gobierno.
·         Velasco Alvarado era un nacionalista, no un comunista, lo del comunismo se lo inventaron sus enemigos políticos.
·         Velasco era creyente, los comunistas no creen en Dios, son ateos.
·         Velasco fue un idealista, los comunistas son materialistas dialécticos.
·         Velasco toleró 100% a la Iglesia Católica y a las otras Iglesias Evangélicas, en cambio los comunistas persiguen a los cristianos.
·         Velasco estaba a punto de hacerle la guerra a Chile, estaba en desacuerdo con el tratado de las 200 Millas, en oposición a Morales Bermúdez que lo sacó del gobierno.
·         “Cría cuervos y te sacaran los ojos”.  Los campesinos a los que Velasco reivindicó fueron los que causaron su caída. Al final, la Izquierda Radical le ganó la batalla al país. Azuzaron a los trabajadores y campesinos, en el 75 hubo huelga nacional, huelga policial, ataque al Círculo Militar, saqueos en los súper mercados. En ese momento Morales Bermúdez dio el contra golpe y sacó a Velasco.
·         Velasco tenía buenas intensiones pero encontró mucha oposición de la Izquierda radical que increíblemente no lo apoyó por personalismos absurdos. Los de la izquierda radical MIR y Vanguardia querían un modelo como el de Cuba y China y el modelo de Velasco era más como el que se impuso en Yugolslavia o el que intentó Chávez en Venezuela.
·         En 1,970 Velasco amnistió a más de 30 presos políticos entre los que estaban Héctor Béjar,  principal dirigente de Vanguardia Revolucionaria, quien entendió el militarismo de izquierda y pasó a trabajar en el SINAMOS, hecho que le valió el repudio de sus compañeros.
·         Fidel Castro apoyó a Velasco.
·         Allende en Chile también expropió tierras, las que más adelante fueron devueltas por Pinochet.
·         El gobierno revolucionario de Velasco realizó muchas reformas, la parte agraria, fue sólo una parte. Su primera medida apenas llegó al gobierno fue la expropiación de la Petrolium Oil Company, empresa petrolera americana, el 09 de octubre se denominó Día de la Dignidad Nacional.
·         El mayor impacto de la reforma agraria, no fue en la sierra, sino en la costa.
·         Los campesinos no recibieron tierras, se volvieron copropietarios de las cooperativas.
·         El Golpe de Velasco retrasó por un tiempo los planes de lucha armada del MIR.

Muchos curas se plegaron al ideal de Velasco
 En esa época aparecieron grupos de religiosos de línea progresista que estaban en desacuerdo con el lugar que la Iglesia había tenido históricamente siempre del  lado de las clases acomodadas, estos curas se fueron acercando a las organizaciones populares y sin proponérselo fueron coincidiendo con las reformas  de Velasco en bien de los más pobres, de esa época son Mons. Bambaren y Gustavo Gutierrez, fundador de la Teología de la Liberación y los seguidores de ambos.
La reforma en la educación
·         La Reforma Educativa tuvo mucha oposición por parte del SUTEP, este sindicato se fortaleció bastante. Los maestros estaban desmotivados porque no les mejoraron el sueldo.
·         Desde los 50s la universidad San Marcos ya estaba en crisis por la excesiva politización, la nueva Ley Universitaria buscaba corregir esa situación, pero no se pudo, aunque las autoridades aceptaban, los estudiantes tenían mucho poder.
·         Desde los 60s Augusto Salazar Bondy, autor de la Ley Universitaria trató de implementar estudios generales en las universidades para mejorar la calidad de los profesionales, pero los estudiantes no lo permitieron.
¿Que había antes de Velasco?
·         La gente pedía a gritos un cambio total de la estructura social del país, es decir,  era algo que se veía venir, en otras palabras, si no era Velasco, pudiera haber sido otro. Ya en el gobierno de Leguía había grandes movilizaciones de campesinos que exigían se les entregue las tierras donde  trabajaban. J.M. Mariátegui abogaba por la eliminación del gamonalismo y convertir las tierras en cooperativas, donde todos los campesinos tengan participación. Desde antes de Velasco apareció Hugo Blanco y otros dirigentes que organizaban al campesinado para que se afilien al partido comunista, se organizaba Tomas de Tierras.
·         En los 50s el país estaba bien politizado, la Izquierda estaba muy fuerte, apareció el MIR, un grupo radical. Con el libro 7 Ensayos de la Realidad Peruana, Mariátegui apoyaba una revolución completa con incidencia en la reivindicación de los derechos del indio.
·         El Partido Comunista fundado  en 1,928 por Mariátegui fue perseguido desde sus inicios por Leguía y Sánchez Cerro, hubo enfrentamientos donde murieron varios militantes.
·         El MIR ya venía haciendo un trabajo silencioso en las haciendas, en las fábricas y en las  universidades, azuzaban a los trabajadores y a los estudiantes.   
·         El MIR fue creado por disidentes del Apra.
·         La facción maoísta tuvo más arraigo en el Perú porque hablaba del agro como principal actividad igual que en  Perú.
·         En 1,963 cuando Belaunde juramentó como presidente miles de campesinos invadieron tierras en Huancavelica, se firmaron 40 actas para evitar la invasión de tierras.
·         Ese día y por primera vez los campesinos marcharon por la plaza de armas de Huancavelica exigiendo cambios. Huancavelica siempre fue pobre, en esa época, casi todos eran analfabetos, el  50% eran quechua hablantes. Después de ese día la confederación campesina fue tomada un poco más en cuenta, por lo menos figurativamente, eran invitados a participar en el izamiento de la bandera los días domingo. 
·         El Partido Comunista organizó a los campesinos, los animó a defender sus derechos. En esa época consiguieron una gran adhesión de los campesinos, la Federación de Campesinos de Huancavelica tenía 2 abogados que coordinaban regularmente con congresistas de Izquierda. Su máximo dirigente Tello Marca, sufrió prisión 
·         Parte de los ofrecimientos de campaña de Belaunde en su primer gobierno fu hacer una revolución completa del agro.
·         Ya en 1,965, en el IEP (Instituto de Estudios Peruanos) se discutía los libros de Arguedas que siempre trataron temática andina.
·         En el 65, en Huancavelica, los campesinos apoyados por el Partido Comunista hacían tomas de tierras, dando un viraje a la natural pasividad de los indios.
·         Belaunde en su primer gobierno inició la reforma agraria, aunque fue tibia y muy generosa en el pago de indemnizaciones a los hacendados.
·         En 1,970, los campesinos apoyados por el partido comunista, el MIR sacaron al SINAMOS, que se supone que los asesoraba y su rol fue muy importante.

¿Quiénes eran los militares golpistas?

 Dicen que en esas épocas los militares  sentían en su sangre el bullir del nacionalismo, que el CAEM elaboró una doctrina que más adelante sirvió como base para el gobierno revolucionario y que los golpistas fueron un grupo de generales que se conectaron entre sí para acometer un gran reto, todos eran valientes y con aptitudes para liderar una revolución.

La verdad tras la cancelación del concierto de Santana
Aunque aún hasta hoy muchos repiten que fue Velasco quien impidió que en el 68 el músico Carlos Santana toque en el estadio de San Marcos, la verdad que no fue él, sino los estudiantes izquierdistas quienes  presionaron para que se impida el concierto, el rock era un símbolo imperialista.

¿Qué quedó de las reformas de Velasco?
·         Las haciendas fueron definitivamente convertidas en cooperativas, la mayoría de ellas fracasaron y muchas desaparecieron.  La disolución del Banco Agrario en 1,992, terminó con lo poco que quedaba.
·         De la reforma en la educación no quedó nada, las EPSEPS desaparecieron.
·         El quechua como lengua oficial desapareció.
·         En algunos lugares, como Cusco, Huancavelica y otros, las cooperativas pasaron a propiedad de las comunidades.
·         Las cooperativas fracasaron porque había mucho divisionismo, muchos grupos en pugna, los trabajadores no se ponían de acuerdo, los peones no querían aceptar la autoridad de los colonos reconocidos por el SINAMOS, organismo a cargo de la reestructuración.  Hasta hoy, siguen los enfrentamientos, hay muchos juicios en curso.

·         Nunca más se celebró el Día de la Dignidad Nacional.

Comentarios