200 años de restauración Jesuita


Durante la Edad Media, todo el saber de la humanidad quedó en poder de la Iglesia. Los religiosos eran los intelectuales de la época.  Recibían una educación muy exigente, estudiaban latín,  filosofía, astronomía, matemáticas, química, conocían el secreto del poder curativo de las plantas, sabían de los 4 elementos de la naturaleza, de astrología, es decir se apropiaron de todos los conocimientos.

Los de la Compañía de Jesús o Jesuitas siempre fueron un tanto diferentes a los de las otras órdenes religiosas, eran  más amplios de pensamiento, tenían un conocimiento muy grande de las leyes que gobiernan los mundos visible e invisible, gracias a sus estudios, aprendieron a equilibrar la razón y la fe, la razón les servía para discernir lo que  venía de la fantasía y lo que venía de la fe, estudiaban a Platón, a  Aristóteles y a otros filósofos a los que la religión consideraba como ateos.
Eso los llevó a enemistarse con la iglesia oficial,  incluso un sacerdote jesuita fue condenado por la Santa Inquisición, por haber escrito un libro, donde aseguraba  quela humanidad se acercaba al 5to imperio, en el que  toda la humanidad, de todos los credos, se iba a unir en una sola  fe. Este  sacerdote,  Antonio Vieira, era muy leído por los Jesuitas, en sus bibliotecas se han hallado más de 500 libros de su autoría.  

LOS JESUITAS EN EL PERU

La Orden Religiosa de la Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola, llegó al Perú en 1,568, vinieron como misioneros, para traer la fe católica a los nuevos reinos y formar a los conquistados en los valores de la iglesia católica. La educación en el virreinato estaba prácticamente a cargo de ellos,  tenían muchos colegios en todo el territorio, ellos educaron a los caciques del Cusco, a  Túpac Amaru, a Guamán Poma de Ayala, a Juan Santos Atahualpa, a Túpac Catari, a los Hnos. Angulo y a muchos criollos como Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, quienes luego iniciaron las luchas por la independencia.

EL MITO DEL INKARRI

Se dice que los Jesuitas querían a los indios y que lloraban con ellos por los maltratos que recibían de los españoles.
Fue un Jesuita el que habló del  Mito del Inkarri, el mito dice que algún día el Inca iba  a volver de la muerte, iba a reunir sus partes físicas dispersas  por todo el Cusco, para derrotar a los españoles y volver a gobernar en todo el Tawantinsuyo.

¿POR QUÉ FUERON EXPULSADOS LOS JESUITAS?

En 1,767,  tras 200 años de actividad,  los Jesuitas  fueron expulsados de todos  los territorios de América por orden del Papa.  Nunca se dijo cuál era la razón, pero trascendió que la Corona Española, había presionado al Papa, porque según ellos, los Jesuitas ponían a los indios en contra de los españoles, decían que subvertían a los indios con ideas revolucionarias; y no se equivocaron porque la educación dada por ellos, ayudó a encender la chispa de la independencia de la Corona Española.
CONCLUSIONES

·         La Compañía de Jesús fue repuesta en el Perú en el año 1,871.

·         La Corona Española sabía que mientras la educación estuviera  a cargo de los Jesuitas, ellos no iban a poder dominar a los indios.

·         Los Jesuitas llegaron como misioneros y pasaron a contribuir con la independencia política y cultural de las nuevas colonias.

·         Un  Jesuita fue el primero en hablar del Mito del Inkarri, cuando mataron al último Inca Túpac Amaru I, ellos le habían dicho  que muerto iba a gobernar junto a Dios y que iba a ser el mediador entre los españoles y los indios.

·         Los Métodos de catecismo de los Jesuitas eran las imágenes y  la música. Ellos sabían que la música es una herramienta poderosa para la educación del alma. Sabían que la santidad no está en la imagen misma, sino que a través de ellas se podía educar, como los indios eran analfabetos, se les educaba a través de la vista y el oído.

·         La Compañía de Jesús dio al mundo a grandes intelectuales religiosos como el mismo San Ignacio de Loyola, San Francisco de Borja y el peruano  Antonio Ruiz de Montoya, fundador de las Misiones de Paraguay,  el que inspiró la famosa película “La Misión”.

Comentarios